Ayuntamiento de
Etxarri Aranatz
EUS  |  CAS

Bruja del imaginario colectivo de Etxarri. Podría provocar pánico, pero es la anciana sabia del Monte de Abajo, el espíritu benefactor fusionado con la naturaleza.

DOCUMENTACIÓN:

Txiñerratxo: (Etx) iz. XX. mendearen erdialdean haurrei kontatzen zizkieten ipuinetako sorgina. Txiñer eta atso izanen lirateke bere osagaiak. “Bruja de los cuentos de mediados del siglo XX”. (Sakanako Hiztegi Dialektologikoa, JL Erdozia)

Txiñermuno: Chinermuno (1880), Chiñurmunua (1766), Chinermuno y Chiñarmunoa (1888). Chinurmunua (1806). (Barranca Burunda, R. Carasatorre)

 

TXINERRATSO EN NUESTRO IMAGINARIO COLECTIVO:

Txiñerratso es un personaje que en varias casas de Etxarri Aranatz ha llegado hasta la mitad del siglo XX. Se consideraba como una bruja, un alma o también como un espíritu, y parece ser que entre los que lo utilizaban en los últimos tiempos, se valían de el para que los niños no estuvieran fuera de casa una vez que había anochecido. Se decía que los niños que estaban en la calle de noche, tenían peligro de que apareciera Txiñerratso y se los llevara con ella.

Principalmente por influencia de la religión cristiana, y al igual que ha sucedido con la palabra bruja, este personaje se ha utilizado con un sentido peyorativo y se le ha atribuido mal carácter.

 

HISTORIAS DE LA BRUJA TXINERRATSO:

Son conocidas todavía hoy en día en algunas casas de Etxarri las historias que se contaban el siglo anterior, en las que Txiñerratso era protagonista. En dichas historias volaba de un lado a otro sobre las cabezas de aquellas personas a las que les tocaba pasar la noche fuera de casa, que solían identificar el ruido se sus vuelos.

En otra de esas historias, cuentan en relación al topónimo Txiñermuno que a uno que le tocó pasar la noche fuera, y cuando se estaba adaptando al sitio, habiendo anochecido ya, notó que alguien o algo le tocó la espalda. Así, muerto de miedo, permaneció sin moverse ni un ápice hasta que amaneció.  Y nada más salir el sol, miró hacia atrás y vió que tenía una zarza pegada en la espalda.  Ello es una muestra clara de cómo y para qué se utilizaban en aquellos años las brujas, los espíritus, las almas y los seres que no eran de carne y hueso.

 

NUESTRAS BENEFICIOSAS BRUJAS:

En muchos grupos humanos y en otros tiempos, a las brujas también se les atribuían funciones que eran provechosas para la comunidad.   Por ejemplo, su conocimiento y uso de las hierbas medicinales.  Y nosotros también hemos querido hacer lo mismo con Txinerratso, al poner su nombre y su figura a uno de los gigantes de Etxarri. Y es que hemos querido representar con el la memoria del pueblo de Etxarri Aranatz, por medio de txiñer (alma, espíritu  o algo semejante) y atso (mujer de edad y sabia).

Esos son, sin duda, los elementos del nombre de nuestro personaje y, además, en lo que respecta al primero al menos, no hemos encontrado el mismo nombre en ningún otro sitio y este aparece en la toponimia del pueblo al menos desde principios del XVIII, tal y como puede verse en la documentación.  Por tanto, existen suficientes razones para que sea un personaje de Etxarri.

 

TRAJES Y CARACTERIZACIÓN:

Txinerratso es la anciana sabia del monte, que encima de su viejo vestido, lleva unas telas huecas, ligeras y transparentes que representan la brujería y el alma del personaje.

En la cabeza lleva un cesto, lleno de la preciada cosecha del Monte de Abajo.  Al igual que los antiguos etxarriarras, lleva un “burkiñe” que se colocaba en la cabeza para llevar colocados encima los productos de la cosecha.

En el cesto lleva hongos, helechos y beneficiosas hierbas medicinales.  Pero, cuidado! También ha cogido una Amanita Muskaria para preparar su bebedizos venenosos...

Sakana Mancomunidad de Sakana UEMA - Udalerri Euskaldunen Mankomunitatea Udalbiltza Cederna-Garalur Mancomunidad de los Servicios Sociales de Base - Zona de Etxarri Aranatz