Kixkimau (Pintto) es un personaje de los carnavales de Etxarri, que lleva la cara manchada de carbón. Viste un saco lleno de paja y en la cabeza lleva un gorro con forma de cono.
Kixkimau, -be (Etx) iz. Etxarriko ihauterietako pertsonaia genuen, errautsez aurpegia belzturik eta gorputza zakuz estalia zuena. Hortik ‘erre’rekiko lotura. (BB, 230).Kixkimau beño errio niillek azkenontan! (Kiskimau baino erreago nabilek azken honetan!). Kixkimau pinto ere esaten zaio. Elduek, elduek, kixkimau pinto! (Heldu duk, hel du duk, kiskimau pinto!). “Personaje del carnaval de Etxarri-Aranatz, vestido de saco y con la cara ennegrecida”. (Sakanako Hiztegi Dialektologikoa, JL Erdozia)
Kixkimau: desesperado, cabreado; “Kixkimaûe beño errio” totalmente exasperado, calcinado. (Barranca Burunda, Rafael Carasatorre)
Está claro que Kixkimau o Kixkimau pinto ha sido un personaje de los carnavales de Etxarri. El disfraz que cubría todo el cuerpo, incluída la cabeza, estaba hecho con tela de saco, y el interior de ese saco estaba relleno con paja, para que no se notara la forma del cuerpo. La cara, por su parte, iba al aire, para no entorpecer la respiración y el poder comer, pero siempre iba ennegrecida con cenizas o carbón. Seguramente, de ahí viene que se haya utilizado como adjetivo para definir a aquel que estaba enfadado o furioso.
No sabemos en qué momento se creó, pero lo que es innegable es que era muy adecuado para que nadie conociera al que estaba disfrazado. Esa característica, sin duda, ayudó a que los carnavales estuvieran prohibidos durante el franquismo, ya que se trataba de una ocasión inmejorable para vengarse de aquel que había llevado a cabo alguna atrocidad durante la guerra o en los años posteriores a la misma.
En el recuerdo de algunos etxarriarras sólo se ha conservado esta locución que aparece en la documentación como frase comparativa: Kixkimaube beño errio!(¡Más enfadado que Kixkimau!). En cuanto a su aspecto, sería parecido al que tiene el Ziripot de los carnavales de Ituren, y no debemos olvidar que también se quemaba el último día de carnavales.
Por otra parte, nos atreveríamos a afirmar que los elementos que lo forman pueden ser Kixk(al)i y mau. El primero expresaría “totalmente quemado” y el segundo, Maaaau!, es decir, el sonido que aquellos espíritus que han dejado de ser personas utilizarían para provocar miedo. Y Pintto, por el contrario, provendría del aspecto de la cara, seguramente, y es que nuestro personaje de carnaval está "adornado" con cenizas o carbón.
Como ya hemos dicho, el disfraz que cubría todo el cuerpo, incluída la cabeza, estaba hecho con tela de saco, y el interior de ese saco estaba relleno con paja, para que no se notara la forma del cuerpo. La cara, por su parte, iba al aire, para no entorpecer la respiración y el poder comer, pero siempre iba ennegrecida con cenizas o carbón.
Hasta ahí, el Kixkimau tradicional, y a partir de hoy, aparecerá con un nuevo elemento, el gorro con forma de cono que hasta hace poco utilizaban los quintos. Dicho cono tiene una larga estructura de cartón que va forrada con cintas de papel de varios colores pegadas al mismo para taparlo. Por otro lado, lleva en la mano una vara, para azuzar al que tiene al lado, si es necesario. Cuidado! Que no se enfade demasiado!